Continúan las grabaciones de las entrevistas a las mujeres rurales de la Región de Murcia.
La Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural de la Región de Murcia desarrolla en la actualidad un proyecto documental para dar visibilidad a mujeres del ámbito rural de la Región de Murcia. Este proyecto documental nace con vocación de continuidad y con un doble propósito: generar un efecto demostrativo basado en la experiencia de mujeres rurales que destacan en distintas esferas y contar con la opinión de sus protagonistas acerca de la situación de la mujer rural de la Región de Murcia.
En el municipio de Aledo, una empresaria agrícola responde a preguntas que intentan arrojar luz sobre una experiencia de vida que sirve de ejemplo para otras mujeres con iniciativas emprendedoras en el rural de la Región de Murcia. Esta empresaria es María Rosa Sánchez Martínez.
La entrevista a María Rosa se desarrolla bajo un parral. La elección de esta localización responde al objeto de la actividad agrícola de la protagonista: la uva. No resulta desdeñable la ventaja que ofrece la sombra que forman pámpanos y racimos, dando lugar a un microclima que sirve de refugio frente a la canícula estival.
Acompaña a María Rosa su hija María Elena, tomando fotografías de la entrevista con su teléfono móvil, fotografías que enviará más tarde a su hermana Virginia para mostrar a su madre en una entrevista a la que accede con cierta timidez y algo de pudor, superando estas barreras conforme avanza la entrevista.

Las primeras respuestas de María Rosa muestran la importancia del apoyo familiar en la toma de decisiones vinculada a la iniciativa emprendedora. En ese apoyo, su padre resultó fundamental, como demuestran las referencias a su figura en varios momentos de la entrevista. También se refiere María Rosa a Juliana, su madre; y a su hermano, vital como consejero en el momento en el que María Rosa se puso al mando de su explotación agrícola familiar, ajena hasta ese momento a la gestión de sus parrales al dedicar gran parte de su tiempo al trabajo en su hogar.
María Rosa habla de la historia familiar, historia que muestra semejanzas con las de otras familias rurales formadas en la segunda mitad del siglo XX. Su padre emigra para mejorar la economía familiar, procurando unos ahorros que permitían realizar inversiones agrícolas que supusieron la base de la economía familiar, tras el anhelado retorno. Primero fue la flor cortada, más tarde llegaron los parrales, esos que en Aledo sirven de base a la agricultura de primor.
El primor resulta evidente en la respuesta que ofrece María Rosa al ser preguntada por el plan de operaciones de sus parrales. Como en cualquier producción agrícola, los riesgos climatológicos requieren de prevención, también la posibilidad de que cualquier plaga arruine la cosecha. María Rosa nos habla de la poda, de los sarmientos, de los uveros, del destalle, del borre de la parra, de las variedades de uvas, de la necesidad de cubrir el parral y de la feromonas que luchan contra aquellos insectos que pudieran perjudicar la producción.
En María Rosa se observan las cualidades de una buena emprendedora: planificación, organización, asunción y control del riesgo, determinación, retroalimentación, orientación al cambio, interés por la formación y capacidad de negociación resultan evidentes en la entrevista. Al referirse a la capacidad de negociación, esta aledana ofrece una clave de la forma de desenvolverse en un mundo de hombres, escenario que no le resulta hostil.
María Rosa manifiesta su percepción sobre la evolución de la situación de la mujer en el mundo rural, sobre las barreras y dificultades que aún existen, sobre el rol de género, aludiendo también a aspectos que presentan una mejora y a otros que considera en franca involución.
Muy interesante resulta la percepción de esta vecina de Aledo sobre el asociacionismo femenino, en el que participa de forma activa.
Esta es la segunda de las cuatro entrevistas sobre las que girará el documental que se estrenará en el mes de octubre de este año 2024, documental en el que se pulsa la opinión de cuatro mujeres de diferentes ámbitos sobre la situación de la mujer rural de la Región de Murcia.

Este proyecto documental forma parte del plan de acción que AFAMMER desarrolla en el año 2024 para analizar la percepción que la mujer rural de la Región de Murcia tiene sobre su situación.
Tres son las líneas que forman parte de este plan de acción: un estudio sobre la percepción de la mujer rural de la Región de Murcia sobre su situación, una mejora de la presencia en redes de la asociación y el proyecto documental que verá la luz en el mes de octubre.
Este plan de acción desarrollado por AFAMMER cuenta con la financiación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, gracias a una ayuda directa concedida por su Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.